Olivares Barroco, un viaje al siglo XVII de la mano del Conde Duque de Olivares

Recreaciones históricas, música, teatro, animación de calle, artesanos… una explosión de sonidos y colores para revivir el mercado barroco español

Programación detallada

DESCRIPCIÓN DEL CARTEL

Las dimensiones de la obra son 70 x 50 centímetros y se ha realizado con técnicas mixtas sobre papel italiano, lienzo y tabla.

Es por costumbre, en ediciones anteriores, que el evento se dedique además de a una época (como es el Barroco), a un personaje relevante del mismo o hecho histórico destacado. Este año, la organización ha decidido que sea a Dña. María Inés Calderón… más conocida como La Calderona.

Esta mujer, una de las más interesantes de la época, la vemos representada en el centro del cartel con su particular pelo rojizo que tanto llamó la atención. Ella nació en 1611, abandonada al poco de nacer en la puerta de la vivienda de Juan Calderón, un hombre bastante conocido entonces que trabajaba en el teatro y que la adoptó dotándola de su apellido.

Sin duda, por el trabajo de su padre adoptivo, La Calderona debuta con gran éxito como actriz en 1627 sobre las tablas del teatro y esto le hace conocer al rey Felipe IV, de quien fue su amante y tuvieron un hijo, Juan José de Austria.

Tras exponer el monarca a su querida amante en el balcón real de la Plaza Mayor de Madrid y llegar a oídos de su entonces, enfurecida esposa, la reina. Le entregó otro balcón a su amante, uno más discreto, el que pasó a la historia como el balcón de la Marizápalos que podemos ver representado en la obra a través de ese antepecho de forja.

La actriz fue encerrada en un convento cuando el monarca se cansó de ella. María llegó a ser abadesa desde 1643 hasta 1648. En los últimos años de esta genuina mujer, se cree que abandonó el convento y se unió a un grupo de bandoleros por la zona de Valencia, en la sierra de La Calderona.

Además de la interesante historia de esta gran mujer, de la que solo conservamos un retrato en la que se le ve peinándose (por ello el peinecillo en el cartel). También encontramos un pavo real, pues las plumas de este bello animal fue de las más utilizadas en los vestuarios femeninos del teatro. Otro detalle que encontramos es un cráneo, pues en este 2022 celebramos el cuatrocientos aniversario del gran pintor barroco Juan Valdés Leal, y esta parte de la estructura ósea humana recuerda a dos de sus obras más célebres… las Postrimerías. El color azul del fondo en la parte inferior es una alusión a la bandera de Olivares. En la zona superior, vemos una imagen del mercado en la localidad basada en una fotografía de Zú Sánchez Fotografía, que obtuvo un premio en ediciones anteriores. Sobre esta estampa leemos OLIVARES, con la i transformada en una rama de olivo, árbol tan característico en la zona y que la extensión de tierra plantada del mismo da nombre al pueblo. Por último, vemos unas banderas como las cientos de ellas que colgarán de nuevo en este Barroco que tanto hemos echado de menos y volverá aún con más fuerza.

Cartel Olivares Barroco 2022